lunes, 8 de abril de 2013

Atencion


LA ATENCION



que es ?

La atención se conoce como un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información y para la realización de cualquier actividad.
No es un proceso unitario, sino un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes Actualmente por los descubrimientos tecnológicos y científicos  descubrimos que la  atención también se encuentra muy relacionada con el sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo, no solo son capacidades psicológicas innatas del ser humano sino capacidades biológicas igual de innatas en el ser humano que permiten que la atención realice correctamente su función de selección


tipos de atencion

La atención focalizada: es una función básica para la realización de nuevos aprendizajes; se refiere a la habilidad para dar una respuesta discreta, simple y de manera estable ante uno o varios estímulos. Es también la habilidad para enfocar la atención a un estímulo (Sohlberg & Mateer, 2001).

La atención sostenida: es la habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva; es la atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho mayor. Esta habilidad se requiere para mantener una conversación, realizar una tarea en casa o el trabajo, se utiliza para realizar actividades por largos periodos. Es también la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado (Sohlberg & Mateer, 2001).

La atención selectiva: es la realización continua de una tarea en presencia de distractores. Se puede evidenciar en una conversación de temas variados y para inhibir respuestas inadecuadas o fuera de contexto. Es también la capacidad para seleccionar, de entre varias ideas, la que es  relevante a procesar. La atención selectiva procesa sólo parte de la información.

La atención alternante: es la habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de un grupo de respuestas a otro. Es precursora de la atención dividida. Estas habilidades se requieren para el mantenimiento de la atención en presencia de distractores. Este componente atencional requiere o implica redirección de la atención y cambios repetidos en la demanda de las tareas. También se entiende por atención alternante la capacidad que permite poder cambiar el foco atencional entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes (Sohlberg & Mateer, citados por Ríos-Lago,  Muñoz y Paúl, 2007).

La atención dividida: es la habilidad para responder simultáneamente a dos tareas de atención selectiva. Es el nivel más elevado y difícil del área de la atención/ concentración. Por ejemplo, al igual que, mientras se escucha la radio o se conversa mientras se lee el periódico. Es la capacidad de atender a dos cosas al mismo tiempo. Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas (Sohlberg & Mateer, citados por Ríos-Lago, Muñoz y Paúl, 2007).

. Atención involuntaria: cuando un estímulo es nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta atención no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo.


. Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente.

estructuras implicadas en el proceso de atención

corteza dorsolateral prefrontal:  planificación motora organización y relación de las funciones intelectuales. también es un centro integrador de información nemonica y sensorial

lobuno parietal: encargada de residir las sensaciones de percepciones del tactor gusto oido vista y olfato encargándose de distinguir las estimulaciones de cada uno de estos conductor clasificando su relevancia y funcionalidad para lo que se desea realizar

lóbulo frontal: es el encargado del sistema de control y de ejecución de estrategias conductuales en respuesta a señales internas y externas 

Agresividad, conductas agresivas y dolor

LA AGRESIVIDAD

la conducta agresiva es algo casi instintivo del ser humando si podemos observar en el repertorio conductual del niño hay conductas violentas o agresivas desde temprana edad siendo esto algo casi intrínseco en el ser humano. la agresividad puede ser considerada como un mecanismo de defensa ante elemento o estímulos estresores que conjuran un estado de alerta y tensión en donde el individuo exterioriza conductas violentas con el fin de preservar su existencia.

existen diferentes tipos de agresividad
- heteroagresiva: dirigida hacia los demás
- autoagresiva: dirigida hacia uno mismo 
- agresividad activa: se manifiesta con hostilidad directa
- agresividad pasiva: se manifiesta con frustración de forma indirecta 

dentro de la agresividad entendida como un mecanismo de defensa y como  una respuesta fisiológica a cambios del ambiente podemos ver que hay estructuras que median este proceso tales como:

-la amígdala: esta facilita el nivel de la conducta agresiva y genera el inividor de la conducta agresiva
- hipotálamo  es el encargado de activar los procesos emocionales de la conducta agresiva y generar la orden de producción hormonal que desata la regulación y ejecución de la conducta agresiva 
- núcleo caudado: emite las respuesta motoras de carácter agresivo
- corteza perfrontal: inhibe la conducta agresiva por medio del pensamiento lógico racional
- testosterona  hormona que se encuentra tanto en el hombre como la mujer y es factor regulador de la agresividad en el hombre son los androgenos y en la mujer los estrogenos
- serotonina: hormonas que en niveles bajos causan depresión y en niveles altos agresividad

A continuación veremos tratamientos que pueden ser utilizados para contrarrestar la agresividad y las conductas agresivas que estas suponen 


EL DOLOR 

es una respuesta perceptiva cerebral de daño en un determinado tiempo u espacio del organismo también puede ser considerado desde la experiencia sensitivo emocional. la función del dolor es producir un estado de alerta que genera señales para prevenir daños también es considerado como un mecanismo que busca el desarrollo de respuestas fisiológicas emocionales para contrarrestar un malestar

existen estructuras a nivel cortical y sub-cortical que participan en el proceso de percepción del dolor
entre ellas tenemos: 
-hipocampo: centro regulador del dolor y su intensidad
- hipotálamo: genera la secreción hormonal de dopa-mina
- giro cingulado: permite registra el dolor y recordarlo
- amígdala: evoca sensaciones y experiencias de dolor 
- tálamo: interpreta sensaciones recibe y procesa la información percibida por los órganos sensoriales 

anexamos un articulo que brinda información clínica sobre el dolor tipos y terapias mas comunes para enfrentar dolores intensos o agudos 

Ansiedad y estrés



las ansiedad y el estrés males de la actualidad moderna daremos diferentes conceptos generales y explicaciones con respecto a estructuras neuronales implicadas en este proceso apoyaremos lo mencionado anteriormente con un vídeo explicativo de la fisiología del estrés 

Que es el estrés  

Las definiciones son variadas. Algunos autores proponen delimitar al estrés, como causa de tensión o exigencia de adaptación, como efecto de estímulos  Otros, ven el estrés como un proceso, que incluye múltiples componentes y circuitos de retroalimentación siendo un conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo

Ciclo del estrés

Como mecanismo de defensa ante un peligro inminente y real, nuestro organismo responde de una manera muy particular, lo cual  nos ayuda a defendernos o a evitar este peligro. Se ha dividido esta respuesta en tres fases, a saber: alarma, acción y relajación.

Alarma
El cuerpo se prepara combatir la amenaza. Aumentan los niveles energéticos del organismo. Por ejemplo,  cruzando un calle, un automóvil, se queda sin frenos; en esta situación el cuerpo se prepara para reacionar ante la amenaza de este carro que se dirige a arrollar al individuo.
Acción
El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir la amenaza. Utiliza la energía producida durante la etapa inicial de alarma. Usando el ejemplo anterior, el individuo corre para evadir el carro.
Relajamiento
En esta etapa, bajan los niveles energéticos y retorna la homeostasia fisiológica y psíquica hacia sus niveles normales. El individio siente un alivio subjetivo físico y emocional luego de haber  pasado el susto.


Fisiología del estrés


Sistema nervioso
 En los inicios del estrés, el hipotálamo estimula a la pituitaria (hipófisis) para que secrete diversas hormonas, incluyendo la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La ACTH se transporta mediante la circulación y estimula a la corteza suprarrenal (localizada sobre el riñon) para que libere cortisol (cortizona). Inicialmente esta hormona aumenta la capacidad del ser humano para afrontar efectivamente el estrés debido a que promueve la producción de glucosa (para la generación de energía) y produce efectos 
antinflamatorios. Sin embargo, eventualmente el cortisol provoca el degradamiento de proteínas y la disminución de las reacciones inmunitarias, lo cual resultaría en una mayor propensión para la adquisición de enfermedades.  Por otra parte el sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para la acción. Durante la etapa de alerta del estrés, el sistema simpático se encarga de activar el organismo  vía el aumento de la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la frecuencia y volumen de las contracciones cardíacas (las palpitaciones del corazón) la manufacturación de glucosa en el hígado, la circulación en los músculos, la liberación de epinefrina (adrenalina) de la médula suprarrenal, dilatación de las pupilas, la disminución de la circulación en los órganos abdominales, riñones y piel y la reducción de la actividad digestiva. La actividad constante del sistema simpático puede ser determinante para los órganos del cuerpo

Sistema endocrino
A lo largo del transcurso de las fases del estrés, las glándulas y hormonas que participan con mayor intensidad son la glándula pituitaria (hipófisis), la glándula suprarrenal y la glándula tiroide.  La glandula pituitaria se encuentra conectada estructural y funcionalmente con el hipotálamo. Posee dos (2) principales lóbulos, los cuales son, el lóbulo anterior (adenohipófisis) y el lóbulo posterior (neurohipófisis).  La adenohipófisis ha sido tradicionalmente conocida como la "glandula endocrinamaestra" debido a sus numerosos productos hormonales, muchos de los cuales regulan la actividad de otras glandulas endocrinas. Agentes estresores estimulan a la adenohipófisis para que secrete cantidades aumentadas de ACTH. La produccción de la hormona ACTH es consecuencia directa de un factor hormonal liberado do por el hipotálamo como respuesta al estresor. La ACTH actúa sobre la corteza suprarenal para estimular la producción de cortisol. El cortisol es el principal regulador de las respuestas adaptativas al estrés.  Siendo este producido por la  glándula suprarrenal que  se compone estructural y funcionalmente de dos (2) glándudulas endocrinas, a saber:
la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal.  La corteza adrenal produce una serie de hormonas que en colectividad se conocen como glucocorticoides. La hormona destacada durante el estrés que pertenece al grupo de los glucocorticoides es el cortisol. Los glucocorticoides tienen acción sobre el metabolismo de la glucosa y son anti-inflamatorios. En un estrés prolongado, los glucocorticoides pueden inducir a hiperglucemia (altos niveles de azúcar en la sangre) puesto que mantendrían una producción constante de glucosa  la médula adrenal secreta dos poderosas hormonas produce la médula adrenal, a saber: epinefrina (o adrenalina) y la norepinefrina (o noradrenalina). La epinefrina prolonga las respuestas que producen el sistema simpático. 
También encontramos glándula tiroide que juega una función importante durante el estré un estrés de origen psicosocial o físico estimula a la producción de tiroxina de la glandula tiroidea. Esta hormona aumenta la tasa metabólica de los tejidos del cuerpo. Tales cambios afectan el humor, la energía, la irritabilidad nerviosa y el nivel de alerta mental. El flujo sanguíneo aumenta marcadamente, lo que ocasiona un aumento en la presión sanguínea.

Para finalizar un video que ilustra este proceso fisiológico del estrés y explica  como enfrenta nuestro cuerpo estos factores estresantes


ANSIEDAD

la ansiedad puede ser considerada como  una respuesta adaptativa, el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático. Por su parte, desde la psicología de la personalidad (Endler y Okada, 1975; Eysenck, 1967, 1975; Gray, 1982; Sandín, 1990) se concibe la ansiedad en términos de rasgo y estado. Desde el punto de vista de rasgo (personalidad neurótica), se presenta una tendencia individual a responder de forma ansiosa, es decir, se tiende hacia una interpretación situacional-estimular caracterizada por el peligro o la amenaza, respondiendo ante la misma con ansiedad.

A continuación un video sobre la ansiedad sus efectos y cómo reacciona nuestro cuerpo ante este fenómeno




bibliografia: consulta online www.scielo.cl
consulta online www.saludmed.com
consulta pnline www.scielo.cl



El Sueño

en este espacio compartiremos un taller que despeja las dudas mas básicas acerca del sueño, las estructuras del sistema nervioso que están implicadas en este, sus etapas y la funcionalidad del sueño en nuestra vida






1-      Concepto del sueño 
El sueño es considerado como un estado biológico ¨activo¨ no es una falta total de actividad sino que puede ser tomado como un estado concreto o un estado conductual. Donde intervienen los relojes biológicos en la modulación del sistema así como neurotransmisores específicos que conforman una red de neuronas complejas en la que interviene diferentes zonas del sistema nervioso central

2-      Cuál es la función del sueño 
La función principal del sueño es recuperar energía que restablece nuestro sistema físico y mental para iniciar otro ciclo de actividad sugiriendo que el sueño cumple un papel de restaurador pero que concierne más ala funciones cerebrales que al cuerpo. Prueba de esto es que si se priva al individuo del sueño afecta más a los procesos cognitivos memoria aprendizaje etc.
También el sueño es actor principal en el reloj biológico del ser humano porque sin sueño no habría vigilia y sin vigilia no habría sueño

3-      Estructuras que participan en el proceso del sueño
Corteza pre frontal: parte de los lóbulos frontales del cerebro, se ubica frente a las áreas motoras y pre motoras. Actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con métodos internos
Tronco encefálico: controla la respiración, regula el ritmo cardíaco y aspectos de localización del sonido



4-     Etapas del sueño
Etapa 1
Etapa 2 - 3
Etapa 4
Etapa 5
. somnolencia o adormecimiento
. desaparición de ritmo alfa EEG (ritmo electrocardiogramico)
. tono muscular, movimientos oculares lentos
. sueño ligero
.aparición de los sueños y complejos K
. participan estructuras como el núcleo reticular del tálamo
. tono musculas, no hay movimientos oculares
. sueño profundo
. no hay movimientos oculares, tono muscular disminuido
. interviene la corteza pre frontal y el núcleo drosolateral del tálamo

. sueño paradójico o sueño REM
. actividad del EEG como si estuviera en estado de vigilia
. movimientos oculares rápidos, desaparición del tono muscular
. median estructuras como: tronco encefálico, formación reticular bulbar, estructuras profundas del encéfalo como la formación reticular activadora